Noticias

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna finaliza su primera edición con la conferencia del neurobiólogo internacional Rafael Yuste

● Bajo el título ‘Las nuevas neurotecnologías’, Yuste abordó su impacto en la ciencia, la medicina y la sociedad
● El Campus concluye su programación consolidándose como un espacio de proyección científica, cultural y humanista

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna concluyó esta mañana más de tres semanas de programación formativa y cultural con la conferencia de clausura a cargo de Rafael Yuste celebrada en el Teatro Leal. Con este acto se puso el broche final a la primera edición de esta iniciativa académica, que ha invitado tanto a estudiantes como al conjunto de la ciudadanía a reflexionar sobre los retos del futuro en un mundo en transformación.

Durante el acto de cierre, se contó con la asistencia e intervenciones de los representantes de las entidades impulsoras del Campus, el concejal de cultura del Ayuntamiento de La Laguna, Adrián del Castillo; el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier García, y la presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, Adrián del Castillo, subrayó que el Campus nace con el firme propósito de no limitarse a ser un mero encuentro académico, sino que quiere aportar a la sociedad las herramientas necesarias para avanzar ante los grandes desafíos de la historia. “Hoy cerramos cuatro días intensos de análisis, reflexión y debate que reafirman la condición de San Cristóbal de La Laguna como ciudad de paz, abierta al pensamiento y a la cooperación”, afirmó.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, recalcó que el Campus Internacional Ciudad de La Laguna ha sido “una iniciativa de éxito” que ha permitido que La Laguna se haya convertido durante el mes de julio en “una ciudad universitaria, también en época estival”. Asimismo, destacó el alto nivel de excelencia del programa formativo que ha permitido que “la ciudadanía reflexione de la mejor manera posible, con rigor académico”, y agradeció a todas las entidades impulsoras y a los comités académicos y científicos por su implicación.

La presidenta de la Fundación CajaCanarias, Margarita Ramos, resaltó la estrecha colaboración entre su entidad, el Ayuntamiento de La Laguna y la Universidad de La Laguna, que ha hecho posible la celebración del Campus. Asimismo, subrayó su satisfacción por los logros alcanzados en esta primera edición, de la que se sienten “verdaderamente orgullosos”, al considerar que “ha cumplido todas las expectativas”. Puso en valor la excelente acogida que han tenido los contenidos culturales y formativos desarrollados a lo largo del mes entre el público, entre los que destacan las conferencias de figuras como Josep Borrell.

Rafael Yuste, uno de los neurobiólogos más reconocidos a nivel internacional y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, ofreció su conferencia ante un teatro con aforo completo, además de los participantes que se sumaron a la transmisión por streaming. Su intervención se enmarcó dentro del eje temático del Campus dedicado a la neurociencia y los neuroderechos.

Bajo el título ‘Las nuevas neurotecnologías: implicaciones para la ciencia, la medicina y la sociedad’, Yuste abordó sus aplicaciones y los riesgos éticos asociados. Como impulsor de la Iniciativa BRAIN y del concepto de ‘neuroderechos’, reflexionó sobre la necesidad de garantizar la protección de la mente humana ante los avances tecnológicos.

Anteriormente, el mismo espacio también acogió la celebración del Seminario Neurociencia para la vida cotidiana, junto a tres expertas de la Universidad de La Laguna —Raquel Marín, María Ángeles Alonso y Naira Delgado—, con la moderación del catedrático Ernesto Pereda de Pablo. Exploraron cómo la neurociencia permite conocer mejor aspectos cruciales de la vida cotidiana, a través de la cognición, la emoción y la salud cerebral.

Primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El primer Campus Internacional de La Laguna finaliza de esta manera su primera edición como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad.

Este proyecto surge de la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con la coordinación técnica de Fundación Fyde-CajaCanarias, que conmemora el 25 aniversario de la declaración de La Laguna como Ciudad Patrimonio Mundial de la Unesco.

En su primera edición, el Campus se ha articulado en torno a tres grandes áreas temáticas: los desastres de la guerra, el papel del patrimonio cultural en el siglo XXI y los avances en neurociencia, neurotecnología y neuroderechos, que fueron abordadas desde una perspectiva interdisciplinar, crítica y global, reuniendo a destacados especialistas de prestigio nacional e internacional, como Josep Borrell.

Desde el inicio de su agenda, el pasado 4 de julio, la programación académica y cultural se ha desarrollado en diversos espacios emblemáticos de la ciudad, como el Convento de Santo Domingo, la plaza del Adelantado, el Paraninfo de La Laguna o el Teatro Leal.

Estos escenarios han acogido ponencias, conferencias, mesas redondas y exposiciones, ofreciendo a los asistentes un entorno de excelencia académica, científica y cultural. Todo ello con el objetivo de fomentar la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas desde una perspectiva crítica, humanista y global.

Más noticias

Josep Borrell inaugura el programa académico del Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El primer Campus Internacional de La Laguna finaliza de esta manera su primera edición como un espacio de encuentro académico y ciudadano que busca fomentar el conocimiento y la reflexión sobre grandes temas de actualidad.

El patrimonio es una cosa viva y pertenece a los ciudadanos

Francisco Aznar Vallejo, Presidente de la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), repasa en esta entrevista su trayectoria vinculada a la gestión y conservación del patrimonio histórico, ahondando en algunos de los principales retos de la conservación patrimonial en el marco del curso sobre patrimonio de este Campus.

Las consecuencias de la guerra y el valor del patrimonio, ejes de la agenda cultural del Campus Internacional Ciudad de La Laguna

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna ofrecerá durante todo el mes de julio una variada programación cultural con el objetivo de invitar a la ciudadanía a involucrarse y reflexionar sobre los bloques temáticos del foro, como son las consecuencias de la guerra o el valor del patrimonio.

Entender la mente implica integrar la experiencia corporal y cerebral

Alberto Domínguez, Catedrático de Psicología Básica y director del Instituto Universitario de Neurociencia de la Universidad de La Laguna (IUNE), aborda en esta entrevista los avances en la neurociencia, la inteligencia artificial, los neuroderechos y las nuevas formas de entender el cerebro.

El Campus Internacional Ciudad de La Laguna reunirá a expertos para debatir sobre los desastres de la guerra, neurociencia y patrimonio cultural

En el marco de la conmemoración de la declaración de San Cristóbal de La Laguna como Patrimonio de la Humanidad, la ciudad acoge la primera edición del Campus Internacional Ciudad de La Laguna, un foro de reflexión académica y ciudadana que reunirá a destacadas personalidades del pensamiento, la ciencia y la política para abordar cuestiones clave que atraviesan el mundo contemporáneo.

El patrimonio arqueológico y el patrimonio natural de Canarias están inseparablemente unidos

José Farrujia, profesor de la Universidad de La Laguna, arqueólogo e historiador, divulga con rigor y cercanía la historia e identidad canaria. A través de su labor pedagógica forma a futuros docentes y conecta a la sociedad con su patrimonio.

Entrevista al reportero gráfico de guerra Alberto Hugo Rojas

Un testimonio imprescindible sobre la guerra, el periodismo y la defensa de los Derechos Humanos. Alberto Hugo Rojas nos recuerda que contar es también resistir.